Los centros de tratamiento de consumidores de sustancias psicoactivas en América Latina se vieron afectados por la pandemia y debieron reconvertir las modalidades de tratamiento incorporando teraterapie virtuales, inclusive para poblaciones vulnerables residentes en barrios con baja conectividad y con dificultad para acceder a equipos telefónicos o informáticos. Surgieron interrogantes respecto a la demanda, accesibilidad, modalidad, continuidad de los tratamientos y a los cambios en los perfiles de consumo. Frente a estos últimos el estudio se planteó como objetivo general dimensionar el impacto de la pandemia y las medidas de aislamiento en 55 centros de tratamiento de adicciones, identificando cambios en la demanda de tratamiento, en los perfiles de consumo y sistematizando las principales medidas tomadas por las instituciones para desarrollar los tratamientos en este contexto. Resultados: El estudio caracterizó la demanda en tiempos de pandemia, destacándose un aumento de pacientes duales, la facilitación de los tratamientos a los usuarios con residencias alejadas de los centros y con disminución a la accesibilidad a las terapias de usuarios carentes de telefonía de avanzada o medios informáticos. Conclusiones: todos los centros residencia- les implementaron protocolos de cuidado, Y tanto usuarios como familiares mostraron mayor nivel de concientización acerca del problema del consumo de sustancias psicoactivas.
Approccio all'impatto della pandemia nei centri di trattamento delle dipendenze in alcuni paesi dell'America Latina
Introduzione: I centri di trattamento per i consumatori di sostanze psicoattive in America Latina sono stati colpiti dalla pandemia e hanno dovuto riconvertire le modalità di trattamento incorporando terapie virtuali, in molte occasioni per le popolazioni vulnerabili che vivono in quartieri con bassa connettività e difficoltà di accesso alle apparecchiature telefoniche o informatiche. Sono emerse domande riguardanti la domanda, l'accessibilità, la modalità, la continuità dei trattamenti e i cambiamenti nei profili di consumo rispetto ai quali lo studio si poneva come obiettivo generale per dimensionare l'impatto della pandemia e le misure di isolamento in 55 centri di trattamento delle dipendenze identificando i cambiamenti nella domanda di trattamento, nei profili di consumo e sistematizzando le principali misure adottate dalle istituzioni per sviluppare i trattamenti in questo contesto. Lo studio ha caratterizzato la domanda in tempi di pandemia in termini di aumento dei doppi pazienti, facilitazione dei trattamenti per i pazienti con residenze remote e con una diminuzione dell'accessibilità alle terapie per i pazienti con scarse risorse economiche prive di telefonia avanzata o mezzi informatici. Conclusioni: Tutti i centri residenziali hanno implementato protocolli di cura e sia gli utenti che le famiglie hanno mostrato un livello più elevato di consapevolezza del problema dell'uso di sostanze psicoattive.
Queda de manifiesto que la pandemia a generado una serie de complicaciones en los procesos de rehabilitación en todo ámbito, este acontecimiento hace re-pensar el quehacer del profesional de la salud, con énfasis en la salud mental, para lograr generar acciones que permitan el acceso y participación plena de las personas en sus tratamiento, teniendo en consideración las situaciones de emergencia sanitaria, así como también el ámbito de las catástrofes naturales, donde las cifras demuestran algo similar a lo indicado en este foro.
Luego de la pandemia se ha visto afectada la atención a los usuarios de consumo de sustancias psicoativas debido múltiples factores propios de la misma situación, tales como: falta de acceso a los establecimientos de salud debido al cierre de los mismo; la situación de aislamiento social, la disminución de los recursos económicos por la falta de empleos en muchas familias, la disminución de los recursos humanos, entre otros. Todo esto nos lleva a la conclusión de que a partir de ahora debemos pensar en nuevas estrategias para el abordaje del tratamiento de los usuarios de drogas o sustancias psicactivas que se encuentran en lugares innaccesibles a la atención en salud que ameritan, esto nos lleva a reflexionar que es necesario continuar con la formación y capacitación de promotores para la salud física y mental de los usuarios de drogas en lugares vulnerables y de escasos recursos económicos; y dentro de las posibilidades implementar programas para poder obtener dispositivos electrónicos para dar acceso a los usuarios y familiares con este trastorno; indicando así un cambio en la demanda de la oferta de tratamiento.