Jose Luis Vazquez Martinez

Escolaridad en población en tratamiento por consumo de drogas, panorama en las Américas

Jose Luis Vazquez Martinez - 16 September 2021

En relación al grado de escolaridad, es necesario considerar que la comparabilidad de la información entre los diferentes países de las Américas es difícil, ya que actualmente sigue en proceso de implementación la nueva Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011), que fue adoptada oficialmente en noviembre de 2011 (OCDE, 2013). Uno de los retos para el futuro es que los reportes internacionales consideren la clasificación CINE para facilitar el análisis de la información.

 

A continuación se presentan los datos disponibles de las fuentes de información sobre personas en tratamiento por consumo de drogas, donde se detalla el nivel educativo de quienes recibieron algún tipo de intervención terapéutica en países de las Américas. El formato de la información no es homogéneo ni sistemático, por lo que algunos países presentan datos sobre las personas atendidas, mientras que otros lo hacen sobre el número de intervenciones. Más allá de las dificultades de comparación, la información se presenta para mostrar que el fenómeno está presente en los países de las Américas.

 

En Argentina, del total de pacientes atendidos que se reportan en el Estudio Nacional en Pacientes en Centros de Tratamiento 2010, 67% no han completado la educación media.

 

En el año 2013 se publicó el reporte Drug and Alcohol Treatment Statistics, que detalla información sobre tres países del Caribe: Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago. En dichos países, del total de personas que recibieron tratamiento en los centros participantes, 13.9%, 10%, y 32.8% no cuentan con educación secundaria terminada, respectivamente.

 

En Costa Rica, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) reporta que del total de pacientes egresados de centros de tratamiento en el año 2013, 58.6% no han terminado la educación secundaria.

 

En México, el reporte 2012 del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) indica que del total de atenciones otorgadas en los Centros de Tratamiento no Gubernamentales, 27.4% se realizaron en personas que no han concluido la educación secundaria.

 

En Nicaragua, de acuerdo con el reporte 2009 del Perfil del Usuario de los Centros de Rehabilitación del país, publicado por el Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas, del total de personas consideradas en el análisis, 23% no han concluido la educación secundaria.

 

En Panamá, de acuerdo con el Diagnóstico 2014 del Perfil de Usuarios de Drogas de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el Sector Salud Pública (Ministerio de Salud y la Caja del Seguro Social), y otras instituciones, que ofrecen programas de tratamiento y rehabilitación de drogodependientes en la República de Panamá, del total de participantes en dicho estudio, 19% no han concluido la educación secundaria.

 

En Paraguay, la información del Segundo Estudio Nacional en Centros de Tratamiento muestra que del total de personas que recibieron tratamiento en el año 2012, 52.6% no han concluido la educación secundaria.

 

Respecto a Uruguay, la información consignada en el sistema Tratamiento.Registra, durante el periodo de enero de 2013 a agosto de 2014, indica que 41.8% de los usuarios ingresados a dispositivos de tratamiento señaló que no cuentan con educación secundaria.

 

Referencias

 

CICAD. (2013). Drug and Alcohol Treatment Statistics: A report on the outcomes of the piloting of a Standardized Drug Treatment Registration Form in Barbados, Jamaica, and Trinidad and Tobago. Organization of American States, Inter-American Drug Abuse Control Commission. Washington, DC.

 

OAD. (2011). Estudio Nacional en Pacientes en Centros de Tratamiento, Argentina 2010. Observatorio Argentino de Drogas. Buenos Aires.

 

OCDE. (2013). Panorama de la educación 2013: indicadores de la OCDE. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Traducción al español. Madrid, España.

 

SISVEA. (2013). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, Informe 2012. Dirección General de Epidemiología. México, DF.

 

 

Marleny Aris

Referente a las estadísticas de este documento ,las drogas tienen manifestaciones muy diversas en todos los países. Pero sin embargo cambiar las legislaciones internacionales dando políticas más estricta y cumplirlas de esta manera  haciendo cambios en ellos como la prevención en las escuelas desde la infancia hasta la finalidad de su segundo ciclo escolar implementando; como una materia extra sería fundamental y necesaria con sus principales modalidades como es su tratamiento, la rehabilitación y sus consecuencia pudiéramos cambiar muchos estilos de vida llevar una vida más saludable.

Lilia Palacios

Con el tiempo se ha ido acrecentando a nivel mundial el consumo de drogas y sus consecuencias sociales y en la salud pública por más de que se tengan las estadísticas como estudios epidemiológicos no son suficientes para esta magnitud de problemáticas. 

La población estudiantil  tiene en Paraguay. Según datos proveídos por el Observatorio Paraguayo de la Secretaría Nacional Antidrogas que el 10.3% de los jóvenes escolarizados ha consumido alguna droga ilícita al menos una vez en su vida, y que de mayor consumo son la marihuana, la cocaína clorhidrato y la cocaína fumable.

La utilización de la mariguana para el consumo ha ido creciendo considerablemente y de una manera acelerada especialmente en los jóvenes. el tema de la posible legalización de esta sustancia a traspasado en la sociedad y el impacto ha aumentado para el consumo, esta percepción de riesgo es muy similar a la que se tuvo con el alcohol.

Itzel Carrión

Hola a todos,saludos desde Panama.

En el caso de Panama, el Ministerio de educacion (MEDUCA) es parte de la Comision Tecnica Intersectorial para la prevenciom de drogas y alcohol, con la finalidad de reducir la brecha en el tema escolaridad y consumo de drogas, con la finalidad de poder abordar el tema de manera mas segura autoridades del Ministerio de Educacion. (MEDUCA),se reunieron con personal del Ministerio de Seguridad (MINSEG) , Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo Social.(MIDES) y La (CONAPRED), en esta reunion se busca crear una figura que permita a nivel tecnico, diseÑar ,evaluar,recomendar, tanto a la CONAPRED,  la red de drogas y el observatorio de drogas a nivel nacional sobre acciones pertinentes con la realidad que estamos viviendo en la sociedad actual.

Se concluyo la conformacion de una mesa intersectorial a nivel tecnico , la cual la unidad rectora sera la Comision Nacional para el Estudio y la Prevencion de los Delitos Realcionados con las Drogas.(CONAPRED) y se encargara de coordinar entre los miembros jornadas de sensibilizacion.

Nadia Colacho

Buenas tardes, en Uruguay, de acuerdo a lo experiencial de este último tiempo aparece como determinante una relación en tanto aspectos cognitivos y niveles de escolarización, los cuales por momento complejizan la intervención desafiando al sistema de salud,, como también la dificultad de no caer en una lógica de la cual no adhiero en relación a una asociación meramente lineal entre aspectos cognitivos y posibilidades en tanto diversidad de estrategias, considero que cada sujeto que llega al primer nivel de atención nos interpela desde un desafío de las prácticas profesionales las cuales amerita una constante práctica autocrítica

Natalia Quesad…

Buenas, en Costa Rica definitivamente ha fallado en su sistema educativo a todas las personas menores de edad, que presentan consumo de sustancias psicoactivas, por que aún en 2021, se escucha personal docente y/o colegios que rechazan a las personas o los expulsan por tener un consumo de sustancias,  por lo que a nivel gobierno se debería de proteger más a esta población. 

Desde mi práctica profesional,  muchos adolescentes abandonan sus estudios por la falta de acompañamiento familiar/comunal/educativo, por limitaciones cognitivas, ya sea por el mismo consumo o por limitaciones del desarrollo y en ocasiones por evitar ser encasillados en el sistema educativo. Por lo que, como profesionales debemos siempre motivar a mantener el estudio académico por ser un factor protector y ofrecer recursos que permitan a estas personas que puedan cumplir con  el proceso terapéutico para el consumo de sustancias y cumplir con áreas educativas, desde sus capacidades y habilidades. 

Silvia Raquel …

Buenas tardes.

Estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto  sobre la visión de algunos docentes aún en el 2021. Pienso que la temática debería ser abordada como un eje transversal en la formación de los futuros docentes y en los que ya ejercen realizar talleres de sensibilización,  articuladamente con los contenidos de los programas. Construir estrategias de intervención propias para cada comunidad, teniendo en cuenta los factores de riesgo, niveles de consumo y tipos de sustancias, puede reducir la probabilidad de aparición del consumo como problema. El sistema educativo tiene que proteger a los más vulnerables y no naturalizar la exclusión.

Obviamente es una tarea de largo alcance, no es posible visualizar resultados a corto plazo y los logros dependerán de  la convicción y compromiso de todos los actores involucrados: directores, docentes, estudiantes, funcionarios, familias.

In reply to by Natalia Quesad…

Federico González

Hola, desde Uruguay entiendo que la escolaridad y el consumo problemático de las personas tienen una notoria relación, pero son consecuencia de otros aspectos de la historia de vida de estas. Hay una gama muy amplia de factores que pueden ocasionar que la persona no continúe con sus estudios, así como que tenga un problema con las drogas.

Cada situación es diferente y el abandono de la educación a veces se da antes del inicio del consumo y en otras es a la inversa.

Desde la práctica cuando la persona comienza un tratamiento es importante poder visualizar las posibilidades de retomar alguna actividad educativa, para favorecer y ampliar sus posibilidades en el nuevo proyecto de vida.

Eliana Nayarí …

Según lo planteado, considero que la escolaridad alcanzada está directamente relacionada con el campo de oportunidades/recursos que una persona puede tener. Es por ese motivo, que en el abordaje del consumo problemático de sustancias, entendemos a la persona en su contexto social, y de allí se puede explicar a la multicausalidad de la problemática, que incluye a la escolarización alcanzada. 

Considero que cuando relacionamos escolarización alcanzada, es inevitable pensar en contexto social y por tanto, grado escolar alcanzado acompaña a otros aspectos, como lo son; familiares, económicos, habitacional, sanitarios. Todo ese causal, genera el campo de oportunidades que muchas veces determina la continuidad o no en niveles superiores educativos y en consecuencia de ese todo, algunos sectores pueden estar más expuestos a situaciones de consumo problemático de sustancias.

Eliana Nayarí …

Considero que en los ámbitos educativos, es esencial trabajar desde la prevención, informando y asesorando tanto a docentes como a los/las alumnos/as, sobre los riesgos del consumo problemático de sustancias y las posibles pérdidas de oportunidades que esta situación puede generar.

Por otro lado, en sectores de mayores vulnerabilidades, deben existir políticas públicas (Programas de Cercanía, Planes Especiales) que faciliten el acceso y el tránsito de los adolescentes, sobre todo en los niveles de mayor deserción (Ciclo Básico-Secundaria) en Uruguay. 

Cecilia Lorena…

Me resulta interesante estos datos que se presentan, en relación al estudio y vinculación a los dispositivos de tratamiento. Compartirles que, si bien es muy acotado, desde el programa que actualmente estamos trabajando es notorio que la amplia mayoría, alrededor del 90% aproximadamente, no tiene finalizada la secundaria. El núcleo más grande se concentra en la educación media no completa, habiendo cursado en general solo el primer año de secundaria. 

Cecilia Lorena…

Concuerdo con lo que plantean, estar en el primer nivel de atención, es un desafío constante a como ir pensando en conjunto con los participantes diferentes estrategias para colaborar en que los objetivos y metas propuestas en cada plan de vida sean posibles. Sin dudas que no se limitan las posibilidades a una cuestión cognitiva. Algo que si ha resultado con éxito, en varias oportunidades, es poder trabajar en red, desde diversos programas, socio afectivas, institucionales, etc. Considero que sería oportuno pensar y ejecutar políticas en clave de integralidad del ser humano, y no continuar con planes y programas meramente focalizados trabajando en islas. 

Lenin Jácome Chérrez

Concuerdo con su sugerencia, por eso es necesario hablar de dar un atención focalizada en los Determinantes Sociales como eje de tratamiento; siendo una propuesta un tanto obligatoria a que los gobiernos no solo centren la solución sobre una sola disciplina como se ha venido haciendo los últimos siglos. Si bien hemos avanzado como sociedad, ahora sabemos y hemos encontrado la relación de varios factores que hace un par de años atrás se volvían impensables. Por lo tanto, considero que para hablar de un trabajo integral como se plantea en la literatura, tendremos que ir más allá como al cambio de políticas, cambio a las formas de enseñanza y aceptar el caos que se produzca de este proceso.

In reply to by Cecilia Lorena…

Sebastian Alfaro

El sistema educativo de Costa Rica ha intentado evitar la deserción escolar con algunos cambios en la curricula y en el desarrollo de las clases pero la brecha educativa aumenta cada vez mas y durante el tiempo de pandemia empeoro por los escasos recursos de algunas familias de no tener los medios para seguir las clases de manera virtual, se desarrollaron otras técnicas para trabajar por medio de guías o sumativas pero la realidad es que muchas de ellas no se realizan, no se revisan o son hechas por otras personas, teniendo así un gran vacío en la información, además situaciones como dislexia, discalculia, déficit atencional, situaciones de praxia o grafomotricidad no son vistas o notadas por los docentes, sumado a situaciones familiares, sociales como lo es el consumo que agrava las mismas y la poca motivación de los estudiantes hacen que sea un punto importante a trabajar en todos los gobiernos, para lograr que cuando estas personas lleguen a ser adultos puedan optar por un trabajo digno que les de la capacidad de aportar en sus familias, comunidades y sociedad y que las brechas sociales no aumenten.

El consumo antes durante o después de horarios escolares es cada vez más frecuentes y centros educativos punitvos que lo que hacen es castigar a los estudiantes con suspensiones o expulsiones que al final no ayudan en el desarrollo educativo, desde una perspectiva donde si ya hay dificultades educativas y poca motivación el consumo social termina siendo una de las pocas razones por las cuales van al sistema educativa, se sienten juzgados, no se hace diferencias para poder captar atención o no se trabajan esas dificultades por lo que en si la deserción escolar aumenta. Es de suma importancia hacer que la educación sea más inclusiva, y se base en competencias además de buscar las opciones de aprendizaje para cada estudiante.

Maria Rossana …

Hola desde Uruguay opino la importancia de incorporar a la educación de nuestras infancias el abordaje a la problemática del consumo de sustancias ya que nu8estras infancias son las que transmiten y reproducen lo que aprenden. Muchas veces estas conductas se adquieren ya sea de un aprendizaje social basado en vínculos tóxicos y conductas repetitivas a consecuencia de la vulnerabilidad social en que viven ciertas familias. El consumo de drogas no mira clases sociales, afecta a la población en general sin ninguna distinción. Entendiendo la dimensión que adquiere es necesario intervenir, prevenir para ello es necesario poder implementar al sistema educativo como parte de los programas de educación mediante la realización de talleres.

Otra etapa muy importante para la prevención es la adolescencia, donde se hace imprescindible un abordaje desde la educación media.

Hola desde Uruguay opino la importancia de incorporar a la educación de nuestras infancias el abordaje a la problemática del consumo de sustancias ya que nu8estras infancias son las que transmiten y reproducen lo que aprenden. Muchas veces estas conductas se adquieren ya sea de un aprendizaje social basado en vínculos tóxicos y conductas repetitivas a consecuencia de la vulnerabilidad social en que viven ciertas familias. El consumo de drogas no mira clases sociales, afecta a la población en general sin ninguna distinción. Entendiendo la dimensión que adquiere es necesario intervenir, prevenir para ello es necesario poder implementar al sistema educativo como parte de los programas de educación mediante la realización de talleres.

Otra etapa muy importante para la prevención es la adolescencia, donde se hace imprescindible un abordaje desde la educación media.

IDALINO VÁZQUEZ

De hecho uno de los aspectos observados en la Clínica de Desintoxicación Programada de Ciudad del Este Paraguay, donde trabajo vemos que la mayoría de los usuarios que llegan para iniciar el tratamiento han abandonado sus estudios primarios, secundarios y algunos universitarios. Esto hace entender el nivel de daño ocasionado el consumo de sustancias en las personas, pérdida total de interés por su formación. Creo fundamental trabajar mucho ese aspecto con las personas que están en seguimiento en los centros de tratamiento. También involucrar al estado para propiciar programas de educación para estas personas.

Silvia Raquel …

En este artículo podemos visualizar que el fenómeno de deserción del sistema educativo relacionado al consumo de sustancias psicoactivas se da en toda América.  Para abordar este tema es imprescindible la acción coordinada a todos los niveles que permita la sumatoria de esfuerzos.  El tema del uso problemático de drogas hoy por hoy se encuentra inmerso en la  vida de jóvenes y adolescentes y ha avanzado hacia tramos etarios inferiores, presentándose en la infancia. Es nuestra obligación como agentes de salud protegerlos a todos en su derecho a la vida digna y saludable. Pero debemos saber que es una tarea de largo aliento, pues la educación no puede medirse con los mismos parámetros de otros campos de actividad, por ejemplo el económico donde para una inversión que se realice hoy es posible calcular el tiempo de retorno ampliado de dicho capital, midiendo así la eficiencia de lo hecho a partir de la inversión. La educación trabaja con problemas mucho más duros, los valores, las actitudes, con los imaginarios y la propia vida de las personas, para los cuales no puede esperarse resultados previsibles a corto plazo. En este campo la tarea es de largo aliento, depende de la convicción y compromiso de los actores con una visión de largo plazo que implica, por tanto, políticas de Estado.

Carlos Alfonso…

Cada situación es diferente  en la sociedad y el abandono de la educación en cualquier nivel  a veces se da antes del inicio del consumo y en otras es antes , que es motivado por las drogas.

MABEL NOHELIA …

Como se visualiza en este documento, y según los datos recopilados que se van registrando a nivel mundial, puedo decir que se puede evidenciar sin lugar a dudas el consumo de drogas y otras sustancias en el Perú es uno de los principales problemas de salud pública, que afecta de manera significativa a consumidores y no consumidores. Sin embargo, por la inmadurez psicológica y neurobiológica, los adolescentes incluyendo escolares son mucho más vulnerables a los efectos de las sustancias psicoactivas, con efectos inmediatos devastadores y consecuencias demoledoras a largo plazo. Se debe considerar que el inicio temprano en el consumo, así como la confluencia de desajustes emocionales, familiares, académicos y sociales establecen una situación de vulnerabilidad extrema para el desarrollo de la enfermedad adictiva y otros trastornos mentales. y para tal el conocer la magnitud del problema de consumo en los adolescentes, su relación con otras situaciones sociales y su variabilidad en el tiempo es de cardinal importancia para poder intervenirlo.

Ana Carolina F…

Muchas gracias por compartir estas estadísticas que permite observar y obtener información acerca de los consumidores y su nivel educativo.

De acuerdo a las estadísticas de los 11 países estudiados, las cifras varían considerablemente de un país a otro. Hay países con cifras muy preocupantes y otras más adecuadas.

Esto permite inferir que no hay una linealidad entre consumo problemático y nivel educativo. De todas formas, permite visualizar que en muchos casos el nivel educativo es bajo y considero que siempre a mayor información menos riesgos.

En este sentido,también entiendo que es importante brindar educación desde temprana edad sobre consumo de sustancias como estrategia de prevención. 

Liry Canta Ventura

Varios estudios demuestran que personas adolescentes y adultas jóvenes representan la mayor parte de quienes consumen drogas, también está demostrado que las y los jóvenes son los más vulnerables a los efectos de las drogas porque son quienes más consumen y sus cerebros están todavía en desarrollo, y que además su consumo de marihuana y alcohol tenía como una de las causas el ser hijos o hijas de familias con padres separadas o familias monoparentales. También está demostrado que su iniciación en el consumo se debe a que los jóvenes consumidores de marihuana o alcohol, han tenido dentro de sus familias uno o más miembros con antecedentes de consumo de estas sustancias. ¿Cómo proporcionar espacios  en el marco de la pandemia del covid-19 dedicados a la familia de los jóvenes involucrados en el abuso de drogas, donde se promueva la participación activa de los padres?

¿Cómo comprometer a los demás miembros de la familia o familiares cercanos en las fases de prevención, consejería y de tratamiento? ¿Cómo atraerlos respondiendo a sus expectativas y adecuándose a sus condiciones reales para que asuman el proceso de ayuda como responsabilidad propia? ¿Cómo prevenir las llegadas tarde, ausencia a la escuela, bajas en las calificaciones, la actitud negativa con relación a las actividades de la escuela, y como evitar que los jóvenes y adolescentes se unan con jóvenes que consumen drogas?

Olivia Morán

Hola. Buenas noches a todos. El tema de la relación entre la escolaridad y la adicción es fundamental. La adicción es un problema de salud y se supone que en salud, el aspecto educativo es el que ayuda a modificar estilos de vida, para optar por los más saludables, ayuda a que la persona se adhiera a tratamientos, haga los ajustes para lidiar de la mejor manera con su condición. Entonces, la educación es una de las variables en el tema de adicciones.

Pero otra variable es el entorno social. Y entonces se entra en un círculo porque en los ambientes socialmente menoscabados, el acceso a la educación puede ser bajo y entonces la situación se potencia. Las condiciones socioeconómicas, la inequidad social, no permiten que la gente tenga acceso a la educación en condiciones de calidad y eso agranda los riesgos, que empiezan por deserción, no logro de aprendizajes, no culminación de los niveles básicos de educación y de ahí a la adicción, el paso es fácil. 

HELEM DIAZ

Definitvamente la educación es un factor crucial en la toma de decisiones. Es por esto que es preocupante como la mayoría de los paises de latinoamerica no encuentran oportuno invertir en educación. Hay tantos paises de otros continentes con una educación tan avanzada y nosotros estamos quedando atras y claro a su ves esto afecta como bien lo estamos viendo a la hora de la mala toma de decisiones como lo es el consumo 

Elias Perez

Saludos desde Panama

Me llama la atencion el contraste entre los datos que se muestran de Costa Rica y Panama, dos paises con una cantidad de habitantes, extension territorial y ubicacion geografica similares, pero, siendo que se analizan datos de 2013 para ambos paises, Panama solo registra 123 casos en total mientras que su vecino reporta 4,712.  

Me queda la duda sobre la razon de esta disparidad de datos, y considerando que deben haber mas casos que los reportados en este informe de hace 7 años, es posible que:

1. Se trate de una diferencia en la manera como se recopila la informacion.

2. Los instrumentos y el protocolo que se utiliza para captar estos datos.

3. Una menor preocupacion por detectar (y dar seguimiento terapeutico) a estos casos.

O se trata de alguna otra causa, esto podria verse reflejado en la carencia de instituciones oficiales para atender la poblacion que busca o es llevada a programas de rehabilitacion, quienes tienen que acudir a instituciones privadas u oenegés para recibir ayuda en situaciones desesperadas.

...Me queda la incognita, pero es bueno ponernos en contexto y si esto se ha resanado en los ultimos años.

 

Karla Escobar

Muy interesante información sobre la escolaridad en la población en tratamiento y aunque sabemos que el consumo de drogas a nivel  mundial afectan a todos los grupos sin importar, escolaridad o el estrato social  esto tiene implicaciones importantes para la salud publica.

Es necesario enfrentar este problema y realizar programas de prevención y tratamiento que deben adecuarse a la población ya que no todos tienen las mismas condiciones , acceso y  oportunidades en donde cada uno tiene diferentes necesidades impidiéndole así poder recibir un tratamiento digno.

Lenin Jácome Chérrez

Quisiera comentar que la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la educación es un brecha muy corta y que en mi país el Ecuador, es aún tratada por separada, se ha llenado de una serie de estigmas, se muestran indiferentes a la interrelación y se aborda desde el área de la salud. Me refiero específicamente a que la escolaridad como derecho no se lo cumple y las personas con consumo problemático, tienen la herrada creencia que no son merecedores de tal derecho, por ser consumidores y considerarse seres ajenos a lo social. Algunas instituciones educativas abordan al problema apartando a los consumidores, omiten información sobre las drogas o las dan en una o dos charlas anuales y dejan que el servicio de salud sean los únicos involucrados. Todo esto debido a los 100 años de políticas públicas sobre drogas, que en nuestra constitución hacían referencia a un "acto inmoral y sujeto a sanción". Desde mi consideración determinista, puedo comentar que este juego de palabras y la grieta social que se marco sobre las personas con consumo problemático en el contexto ecuatoriano, marcó una herencia subjetiva y de conservas culturales que las personas con consumo problemático deben realizar, esto es transformarse en lo "desechable de la sociedad" siendo considerados como entes enfermas y no seres humanos con vulnerabilidades.

Lilia Palacios

Buenas, creo sumamente importante que el sistema educativo debe optar por mas estrategias para proteger a nuestros niños, la educación es la base de la prevención y como muestra tenemos que fijarnos en las estadisticas expuesta, la concienciación oportuna de los estudiantes podrán articular mejor el desenvolvimiento de los programas con estrategias de intervención mas pragmáticas para cada comunidad. El docente en su rol es esencial para trabajar en la información, asesoramiento y por ende la prevención y así mitigar los riesgos del consumo problemático de sustancias, también considero que esto podrá dar inicio a la apertura de sectores y políticas para ayudar a nuestra población comunitaria

Celenny Mota

El consumo de droga en los jovenes es cada vez a una edad más temprana. Estos se encuentran en una etapa de desarrollo en cuanto al cerebro y sus funciones. Por ello, las consecuencias del consumo de estas sustancias son más perjudiciales en su salud y aprendizaje.

Por otra parte, el consumo de estas sustancias a la hora de realizar tareas complejas provoca reacciones de ansiedad y de pánico. Así como, aumento de la depresión y el posible desarrollo de esquizofrenia en personas con predisposición, entre otras cosas.

El efecto del consumo de droga permanece un tiempo después de su consumo. Por lo que consumir un día, afectará al rendimiento de los jovenes en los estudios los días siguientes.

Por tal razón es que los jóvenes que consumen drogas optan por dejar los estudios, El personal escolar actúa a menudo como modelo de gran influencia, a través del cual los preadolescentes y adolescentes se juzgan a sí mismos. Si los adolescentes perciben que sus profesores se ocupan de ellos, tienen menos probabilidades de iniciarse en el uso de marihuana o tabaco, o de emborracharse o adoptar otras conductas de riesgo para la salud2. Las relaciones con los profesores y consejeros son de las más importantes y formativas para muchos estudiantes, especialmente en la enseñanza media. Los estudiantes cuyos lazos con la escuela son débiles tienen menos probabilidades de reconocer que el consumo de sustancias reduce las posibilidades de alcanzar sus objetivos futuros.

Nataly Espinel

 

Se debe considerar que la deserción escolar es un problema que afecta la la vida de los individuos ya que supone una deficiente capacitación para establecer relaciones interpersonales y laborales satisfactorias, es decir, la deserción escolar es una condición que colabora en la adopción de conductas que ponen en riesgo la seguridad, desarrollo, libertad e incluso, la vida. Los usuarios que presentan TCS  se encuentran en una constante búsqueda de identidad, pertenencia y reconocimiento. Los desertores escolares ven reducidos los espacios donde pueden satisfacer estas necesidades, motivo por los tratamientos efectivos buscan que el usuario identifique habilidades para elegir una profesión, oficio o actividad que les genere mayor autonomía. 

Miguela Vera

El consumo de drogas es un grave problema de salud pública, y está vinculado con múltiples situaciones y factores, en este caso analizando la implicancia de la variable educación.

Es interesante notar como a nivel regional la educación incompleta y el consumo de sustancias se encuentran presentes en un importante número de las personas en tratamiento.

Esto debería hacernos plantear cual es el rol que deberían cumplir las instituciones educativas en el contexto de la prevención, así como evitar el abandono de los estudios.

Sin duda, esta situación nos plantea grandes retos, y nos evidencia la necesidad de intervenir con más fuerza y efectividad en este grupo poblacional.

Sebastian Polo

La educación siempre ha sido un factor de gran relevancia a lo largo de la historia, así que considerarlo y relacionarlo con las personas que se han ido a atender por el abuso o cierta adicción a estas me parece muy acertado. Es interesante poder realizar esta relación ya que igual se puede aprovechar de modo que las intervenciones se hagan a la parte de la población que esté en mayor riesgo o más vulnerable. Ya que yo creo que la prevención es mucho mejor que el tratamiento.  En el caso de México se menciona que aproximadamente un tercio de la población atendida no ha terminado la secundaria, esto ¿qué nos dice? A mayor grado de estudios menor riesgo de ser adicto?? o viceversa, reitero me parece interesante relacionarlo de esta manera.

Naomi Montserr…

Coincido con los comentarios anteriores respecto a lo impactante que es ver las estadísticas de los distintos países, y que es importante conocer la razón por la cual estas personas no concluyen sus estudios, ya sea porque no tienen acceso, a causa de la adicción, por falta de oportunidades o cualquiera que esta sea. Desde mi perspectiva, considero que lo primero en lo que se debe trabajar para que estas cifras disminuyan, es en educar e informar desde etapas tempranas. Como profesionales podemos hacerlo ya sea mediante clases, talleres y/o difusión; sin embargo, para que haya un verdadero cambio, también es necesaria la creación de políticas públicas que refuercen la prevención del uso de sustancias desde el nivel universal para evitar actuar ya que la problemática está en un nivel avanzado y que el peso recaiga en la prevención indicada.
Para esto, se deben adaptar las políticas y estrategias de intervención a la población que se desea abordar tomando en cuenta su contexto, la exposición, la accesibilidad y todo lo que envuelve su consumo para que realmente sean funcionales.
Siendo así, la meta para trabajar en conjunto como sociedad está en educar, concientizar y orientar respecto al consumo; ser una fuente de apoyo y no al contrario, pues muchas veces al sentirse juzgados e incluso rechazados, los usuarios no buscan ayuda y continúan refugiándose en su consumo haciéndolo más grave y peligroso. Por lo tanto, es nuestro deber brindar oportunidades, accesibilidad, y apoyo ante esta problemática para evitar no solo la deserción escolar, sino también el inicio o agravamiento del consumo.

Diana Joseline…

Me parece muy interesante conocer que el grado de escolaridad es uno de los múltiples factores de riesgo que existen para el consumo de drogas. Es importante mencionar que el acceso a la educación a su ves también va a estar modulada por otros factores, como el genero, el estado donde vives, el nivel socioeconómico etc. Factores que a su ves también están relacionados con el consumo de drogas. 

Yeimy Ailin Go…

Es primordial considerar que los estudiantes pasan la mayor parte del día en la escuela y una cuarta parte de su vida, principalmente los primeros años de desarrollo que son fundamentales para la formación de su carácter.

Veamos que el ambiente escolar proporciona un estándar para juzgar la conducta "buena" y "no tan buena" , ayudándoles a guiar sus decisiones. Este nivel de escolaridad (secundaria) es una etapa formativa importante para muchos estudiantes, ya que es un momento de vulnerabilidad por los cambios que se pueden vivir en el desarrollo. 

Igualmente, el personal escolar actúa a menudo como modelo de gran influencia, a través del cual los preadolescentes y adolescentes se juzgan a sí mismos. Si los estudiantes perciben que sus profesores se ocupan de ellos, extienden sus redes de apoyo y es menos probable que adopten conductas de riesgo.

Concluyó, que como profesionistas que ejercen en el área escolar, debemos implementar estrategias de prevención dónde se fortalezcan las herramientas y cualidades de los estudiantes, ayudarles a crear redes de apoyo sólidas y enseñar habilidades para la vida; para evitar el consumo de sustancias las cuales tienen efectos perjudiciales sobre el rendimiento escolar, la disponibilidad para aprender, una falta de motivación y autodisciplina. Esto con la finalidad de evitar el resago escolar.

Amanda Gabriel…

Las estadísticas presentadas reflejan más allá del consumo,  pues bien, efectivamente los datos que las acompañan respecto a la escolaridad de las personas reflejan la situación aún mas grave de vulnerabilidad en la cual se encuentran quienes consumen. Este factor es un reto para las políticas publicas y las posibles intervenciones que se quieran implementar ya que tambien implica hacer las adecuaciones (teniendo en cuenta la escolaridad) correspondientes a estas para que realmente las intervenciones cumplan su objetivo. 

Sin embargo, como profesionales de la salud en ningún momento hay que olvidar que hay aún mas factores que anteceden el consumo de sustancias y la deserción escolar; la marginación, la violencia, la economía, e incluso discriminación son situaciones que rodean el consumo de sustancias en adolescentes y jóvenes, por lo que es un compromiso importante desde el labor profesional, alentar y elaborar intervenciones universales de calidad.

 

Valeria Rodríguez

Este texto presenta información interesante y relevante sobre el nivel educativo de las personas en tratamiento por consumo de drogas en diferentes países de las Américas. Es importante destacar que, a pesar de las dificultades para comparar los datos entre países, los resultados sugieren que la falta de educación puede estar relacionada con el consumo de drogas en muchos de estos países. Esto me lleva a reflexionar sobre la importancia de la educación en la prevención del consumo de drogas y en el diseño de políticas públicas que aborden este problema. Además, la implementación de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación  podría facilitar la comparación de los datos en el futuro y mejorar nuestra comprensión del problema en la región. En general, considero que este texto es una llamada de atención para prestar más atención a la relación entre educación y consumo de drogas en nuestra sociedad.

César Alexis …

Desgraciadamente, se sabe sobre la desigualdad económica que existe en los países de latinoamérica. La realidad es que, en determinados territorios, las oportunidades no son las mismas y es difícil que las personas terminen sus estudios. Tal y como podemos analizar con estos datos, probablemente gran parte del consumo tiene como factor la desinformación y la escolaridad. Podemos sugerir implementar nuevas materias, o modificar los planes de estudio, de forma que se traten este tipo de temas con su debida seriedad y quitando el tabú, sin embargo, para llegar a eso primero deberíamos asegurarnos que cada una de las personas en estos países puedan recibir una educación institucionalizada. En ocasiones, las fallas se encuentran en todo un sistema completo y no sólo en el individuo y su educación.

Sofia de los Santos

Los datos presentados sin lugar a dudas son un indicador para pensar la relación entre el sistema educativo y el consumo de drogas. Debería ser una labor más de la escuela actuar como factor protector para lxs niñxs: trabajar los vínculos emocionales, promover el desarrollo de fortalezas socio afectivas, favorecer la participación de los estudiantes, trabajar las responsabilidades, encontrarse con adultos referentes disponibles para el apoyo y escucha del alumnado. 

No hay que dejar de tener en cuenta que la problemática de las drogas es multifactorial y  hay que pensar cómo intervenir y fortalecer las distintos areas, de igual manera, los centros educativos deberían ser un campo más donde pueda trabajarse la prevención en conjunto con la sociedad y comunidad educativa.

En el caso de Uruguay, son diversos los motivos que llevan a los jóvenes a abandonar su educación, siendo la deserción escolar otro fenómeno complejo, si bien es existente la relación entre consumo y abandono de la educación, no lo pensaría como motivo principal de ambas problemáticas.

 

 

Alfonsina Acuña

Es llamativo observar cómo el nivel de escolaridad de las personas en tratamiento por consumo de drogas varía significativamente en diferentes países de las Américas. Aunque la comparabilidad de los datos puede ser complicada debido a la falta de homogeneidad en la forma en que se informa, estos números revelan una tendencia general de baja escolaridad entre esta población en varios países.
Es fundamental abordar este problema desde múltiples perspectivas, ya que la educación desempeña un papel crucial en la prevención de las adicciones. Las personas con niveles educativos más bajos presentan mayores niveles de riesgo para el consumo y pueden enfrentar barreras adicionales para acceder a servicios de tratamiento adecuados y para comprender completamente los riesgos asociados con el consumo de drogas.
Para abordar este desafío, sería valioso no solo mejorar la recopilación y el informe de datos sobre el nivel de educación de las personas en tratamiento, sino también implementar estrategias educativas y de prevención efectivas desde edades tempranas. La promoción de la educación y la conciencia sobre los peligros de las drogas puede ayudar a reducir la incidencia de problemas de adicción en la región.

Mario Jesús Tr…

Lo que puedo rescatar de los datos recabados es que la problemática sobre el consumo de sustancias se ha acrecentado en toda Latinoamérica, si bien es cierto que el acceso a la educación es un factor de protección así como la falta de esta puede ser un factor de riesgo, no debe de dejarnos la única conclusión que es por esta antes mencionada que se ha acrecentado el consumo de sustancias, muchos son los factores que influyen en el crecimiento de esta problemática, no obstante también puedo rescatar que estos datos nos indican que debemos hacer más en temas de prevención en sus distintos niveles.